lunes, 31 de octubre de 2016
domingo, 30 de octubre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
Introducción
Bien es sabido que los procesos (incluyendo operaciones) unitarias son una rama y/o tema de la ingeniería química, dado que son base para desarrollarse en otros campos, tales como la ingeniería industrial, Minera, Ambiental, Orgánica, entre otras. Los procesos unitarios pueden sonar como un concepto poco complicado, sin embargo, estos procesos los observamos día con día en diferentes ámbitos. El presente trabajo tiene como finalidad la de explicar con claridad y dar a entender que son los procesos unitarios y su propósito, así como también para una mejor comprensión se plantean varios ejemplos del mismo, y como estos se involucran en algunas de la acciones que se realizan en la industrias y/o empresas para generar productos que utilizamos de alguna u otra forma. Cabe mencionar que solo se da una pequeña introducción a lo que son los procesos unitarios, pues el tema es tan extenso y exhaustivo que se requiere de más contenido para tal fin.
Contenido
Los procesos unitarios son métodos de
tratamiento en los cuales los cambios químicos que ocurren en una reacción de
un reactivo a un producto.
La solución de casi cualquier problema de ingeniería química, que
involucra una operación o un proceso unitario incluye los siguientes pasos:
1.
Realizar el balance de materia para calcular las masas de reactivos y
productos.
2.
Realizar el balance de energía para encontrar todas las interacciones
energéticas del proceso, fundamentalmente calor y trabajo. Algunas veces es
necesario resolver los balances de materia y energía de manera combinada.
3.
Calcular las velocidades de reacción y de transferencia de masa, de lo
cual se ocupa la cinética química y los fenómenos de transporte.
Existen distintos procesos unitarios, por mencionar algunos ejemplos se encuentran:
Saponificación, sulfhidración, caustificación, hidrogenación,
precipitación, electrólisis, halogenación, polimerización, reducción,
sulfonación, nitración, alquiolacion, disolución, entre otros.
Nosotros nos enfocaremos en tres tipos de
procesos unitarios para explicarlos mejor y dar ejemplos de los mismos, los
cuales serán Oxidación, Combustión y Fermentación.
➱ Oxidación: La oxidación es la operación de introducir oxígeno en un cuerpo de manera que forme
parte de su constitución íntima, tal sería el agua (H2O) agregar un átomo de
oxígeno y formar agua oxigenada ( H2O2) también llamada peróxido de hidrógeno o
dióxido de hidrógeno; en otras palabras, es una reacción
química donde un metal o un no metal cede electrones, y por tanto aumenta su
estado de oxidación. La combustión es también un proceso típico de oxidación pues toma el
oxígeno del aire para quemar el carbono
Algunos ejemplos de Oxidación
son:
➢ Constituyen el principio de funcionamiento de
las pilas eléctricas.
➢ Refinación electroquímicamente determinados
metales.
➢ Protección de los metales contra la corrosión.
➢ En la naturaleza, intervienen en la
respiración celular y en la fotosíntesis.
➱ Combustión: Es la
reacción química entre un combustible (sustancia que quema) y un comburente,
(oxígeno) en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz
(energía calórica), y productos sólidos como cenizas y gases. En toda
combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la
combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Entre los
compuestos más comunes que producen combustión se encuentran los Hidrocarburos,
sustancias formadas por carbón e hidrógeno, que al reaccionar con el oxígeno
forman dióxido de carbono y agua (sí la reacción es completa) o monóxido de
carbono y agua síes incompleta. En estas reacciones y dependiendo de la
composición del combustible, se pueden generar otros productos resultantes de
la unión de azufre, sílice, hierro con oxígeno originando otros compuestos
altamente contaminantes que van a la atmósfera (aire). El aire es la fuente de
oxígeno más económica, (pero tiene nitrógeno y esta forma tres cuartos del aire
en volumen) y es el principal componente de la combustión, produciendo menor
temperatura que en el caso de realizarse la combustión con oxígeno puro.
Teóricamente, en toda combustión se necesita agregar una mínima porción de aire
al combustible para completar el proceso. Sin embargo, con una mayor cantidad
de aire, la combustión se efectúa con mayor eficacia y aprovechamiento de la
energía liberada. Para lograr altas temperaturas puede utilizarse aire rico en
oxígeno, o incluso oxígeno puro, como en el caso de la soldadura
oxiacetilénica, también se consigue un aumento añadiendo más aire para
proporcionar más oxígeno al combustible. Cuando se necesita liberar energía de
modo instantáneo, como en el caso de los cohetes, se puede incorporar el
oxidante directamente al combustible durante su elaboración.
Ejemplos de Combustión:
➢ Generación de calor.
➢ Calderas de generación de electricidad.
CLASES
DE COMBUSTIÓN.
La combustión se puede
realizar en forma total, parcial y débil.
Combustión
total, los combustibles cuando queman, liberan energía es decir
son reacciones exotérmicas, debido a que las moléculas que los constituyen se
rompen para formar dióxido de carbono y agua.
Combustión
parcial, los combustibles no siempre se queman
totalmente, a veces se desprende menos calor del que debería, y se producen
productos secundarios como hidrocarburos parcialmente quemados y el gas tóxico
monóxido de carbono. Estas sustancias todavía contienen energía que podría
desprenderse si se quemaran de nuevo.
Combustión
débil, se produce cuando la cantidad de oxígeno es mínima y las
sustancias reactantes no alcanzan a oxidarse.
Los combustibles los podemos
encontrar en los tres estados sólidos, líquidos y gaseosos:
COMBUSTIBLES
SÓLIDOS
Los combustibles sólidos más
comunes son: el carbón, el coque, la madera, el bagazo de caña de azúcar y la
turba. La combustión de estos materiales produce la descomposición del
combustible y la formación de materias volátiles como gas, que arde con una
llama tiznosa. Los residuos de
sólidos carbónicos arden dependiendo de la difusión de oxígeno en su
superficie. Esta combustión requiere de una temperatura entre 400 y 800 °C, que
puede conseguirse por la radiación del calor procedente de un objeto o medio de
temperatura elevada.
COMBUSTIBLES
GASEOSOS
Están formados principalmente
por hidrocarburos. Las propiedades de los diferentes gases dependen del número
y disposición de los átomos de carbono e hidrógeno de sus moléculas. Todos estos gases son inodoros en estado puro,
igual que ocurre con el monóxido de carbono (tóxico) que a veces contienen.
COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS
Los combustibles líquidos más
comunes son los derivados del petróleo mediante la destilación fraccionada como
el fuel-oil, la gasolina y las naftas.
➱ Fermentación: La fermentación es aquel proceso en el que ocurren cambios químicos en
las sustancias orgánicas producidos por la acción de enzimas, mejor llamadas
fermentos, y por organismos diminutos tales como el moho, las bacterias y la
levadura. Por ejemplo, la lactasa, un fermento producido por una bacteria que
se encuentra generalmente en la leche, hace que ésta se agrie, transformando la
lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico. El tipo de fermentación más
importante es la fermentación alcohólica, en donde la acción de la simaza segregada
por la levadura convierte los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa,
en alcohol etílico y dióxido de carbono. Hay otros tipos de fermentación que se
producen de forma natural, como la formación de ácido butanoico cuando la
mantequilla se vuelve rancia, y de ácido etanoico (acético) cuando el vino se
convierte en vinagre.
Algunos ejemplos de
Fermentación son:
➢
Conversión de la cebada en cerveza.
➢
Carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan.
➢ Vino, quesos, yogurth, tepache, café, cacao, entre otros. Conclusiones
A lo largo de esta investigación aprendimos que un proceso unitario son todos los cambios químicos que sufre un objeto, material, sustancia. etc. Gracias a estos avances existen distintos ¨procesos¨ para llevar a cabo varias actividades ya sean en la industria o para realizar algún producto de uso personal, pero nosotros nos enfocamos solamente en tres procesos ya que son varios tipos de procesos y queremos dejar en claro cómo es que ocurre cada uno de estos procesos y cómo podemos implementarlos. En conclusión podemos decir que sin la ayuda de estos procesos no podríamos llevar a cabo algunas tareas o encontraríamos otro método para realizarlo, no podemos saberlo, esto nos ha sido muy útil para encontrar distintas formas de energía a parte de la eléctrica gracias a la Combustión o la obtención de vino y queso con la ayuda de la Fermentación, ¿qué haríamos sin la ayuda de estos procesos?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)